¿Qué es el Positive Parenting?

“Para obtener algo que nunca has tenido,
tienes que hacer algo que nunca has hecho”

El positive parenting es el estudio científico de los elementos que hacen que la vida valga la pena para todos los miembros de la familia. (Valera, 2018) Adaptado de: (Peterson, 2006)

Cuando creamos el modelo de positive parenting investigamos qué temas estudiados en la ciencia hacían una diferencia en la vida de las familias y los niños, y nos dimos a la tarea de hacer una compilación importante de éstos. Una vez que teníamos la investigación, analizamos cuáles hacían más sentido y promovían más la sinergia para tener un mayor impacto positivo; el resultado es lo que hoy llamamos positive parenting. Conformado con los elementos de la ciencia que han demostrado promover la mayor transformación de vida personal y familiar.

Positive parenting: un modelo para promover el bienestar de los padres

Se propone que, si los padres tienen conocimiento y estrategias de desarrollo infantil, neurociencias, parenting y sobre todo de psicología positiva, estarán más empoderados para afrontar la maternidad/paternidad. Creando así familias más:

Creando familias más:

Los padres empoderados obtienen más:

Autoeficacia

La percepción de que somos capaces de dominar los retos de la paternidad al adquirir conocimiento y herramientas de positive parenting.

Habilidades y disfrute

Por medio de participar y aplicar intervenciones positivas y estrategias de parenting.

Bienestar

Por medio del estudio y aplicaciones de las condiciones y procesos que contribuyen al florecimiento de los padres, niños y familias, los padres son los que descubren qué factores son los que hacen que la vida valga mas la pena para ellos, su familia y sus hijos.

 

El positive parenting propone que es tan importante trabajar con las fortalezas como con las debilidades de todos los miembros de la familia. Que es igual de importante construir sobre lo mejor que ya se tiene como reparar lo malo.

Psicología Positiva

La Psicología Positiva es el estudio científico del bienestar, de los factores que contribuyen al funcionamiento óptimo de las personas y las comunidades, de lo que nos ayuda a llevar una vida más feliz y plena. Los investigadores en psicología positiva estudian temas fascinantes, como las emociones positivas, el optimismo, la gratitud, la compasión, la bondad, el humor, el establecimiento de metas y logros, la espiritualidad, las experiencias óptimas o de Flow, los valores y fortalezas de carácter, el sentido de vida y la resiliencia, entre muchos otros. *

La investigación en psicología positiva ha producido una gran cantidad de información científica acerca de los factores que contribuyen a nuestro bienestar y sobre las herramientas que nos ayudan a florecer como seres humanos.

La psicología positiva no niega que existen factores o situaciones negativas, ni es una invitación para solo vivir en un optimismo perpetuo. La psicología positiva plantea fomentar de forma equilibrada nuestras fortalezas y virtudes, para darnos una visión más objetiva de nosotros mismos. El exceso o carencia de nuestras fortalezas y virtudes no conduce a buenos resultados, pensemos en el optimismo, si somos demasiado optimistas podemos sentirnos invulnerables creyendo que todo nos va a salir bien y por ende asumir muchos riesgos; por el otro lado, si somos negativos no nos permitiremos asumir ningún riesgo, avanzar a nuestras metas ni disfrutar la vida.

Así la psicología positiva se presenta como un gran recurso al cual acudir para tener una vida más plena.

*Margarita Tarragona, M. (2014). Tu Mejor Tú. Madrid: Alianza Editorial S. A.

Psicología Positiva

La Psicología Positiva es el estudio científico del bienestar, de los factores que contribuyen al funcionamiento óptimo de las personas y las comunidades, de lo que nos ayuda a llevar una vida más feliz y plena. Los investigadores en psicología positiva estudian temas fascinantes, como las emociones positivas, el optimismo, la gratitud, la compasión, la bondad, el humor, el establecimiento de metas y logros, la espiritualidad, las experiencias óptimas o de Flow, los valores y fortalezas de carácter, el sentido de vida y la resiliencia, entre muchos otros. *

La investigación en psicología positiva ha producido una gran cantidad de información científica acerca de los factores que contribuyen a nuestro bienestar y sobre las herramientas que nos ayudan a florecer como seres humanos.

La psicología positiva no niega que existen factores o situaciones negativas, ni es una invitación para solo vivir en un optimismo perpetuo. La psicología positiva plantea fomentar de forma equilibrada nuestras fortalezas y virtudes, para darnos una visión más objetiva de nosotros mismos. El exceso o carencia de nuestras fortalezas y virtudes no conduce a buenos resultados, pensemos en el optimismo, si somos demasiado optimistas podemos sentirnos invulnerables creyendo que todo nos va a salir bien y por ende asumir muchos riesgos; por el otro lado, si somos negativos no nos permitiremos asumir ningún riesgo, avanzar a nuestras metas ni disfrutar la vida.

Así la psicología positiva se presenta como un gran recurso al cual acudir para tener una vida más plena.

*Margarita Tarragona, M. (2014). Tu Mejor Tú. Madrid: Alianza Editorial S. A.

  • Be part of our community
    and receive content of your interest

    You have not registered?

  • Be part of our community
    and receive content of your interest

  • Forma parte de nuestra comunidad
    y recibe contenido de tu interés

    ¿No te has registrado?

  • Forma parte de nuestra comunidad
    y recibe contenido de tu interés